VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA

Limitaciones y potencialidades físico-espaciales para su desarrollo
en Asentamientos Irregulares (1) | CCZ 9 | Estudio de caso

Universidad de la República | Comisión Sectorial de Investigación Científica
Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda

Proyecto de iniciación a la investigación

Responsable académico: Andrea Francisco (2)
Tutor de la investigación: Arq. Jorge Di Paula

AGOSTO | 2007

Contacto: andreafrancisco@farq.edu.uy
Investigación completa (146 páginas / formato PDF / 3,07 MB) Clic aquí para ver la investigación completa

INTRODUCCIÓN

La temática propuesta responde al interés de identificar qué actividades productivas desempeñan los sectores de bajos ingresos en la vivienda urbana y de reconocer las condicionantes espaciales que impiden o permiten el desarrollo de las mismas.

El estudio se enmarca en los asentamientos irregulares de la periferia montevideana en tanto constituyen una realidad urbana que fundamenta y posibilita el desarrollo de actividades productivas tendientes a contrarrestar los efectos de la exclusión.

La investigación se centra en el estudio de la vivienda productiva buscando poner en valor los activos vinculados a la vivienda en el barrio, haciendo hincapié en las actividades que tradicionalmente no están asociadas a la vivienda: el trabajo y la producción de bienes y servicios, tanto para la subsistencia material como para la integración social.

OBJETIVOS GENERALES

1 - Contribuir al conocimiento de las estrategias económico - productivas de las familias de los sectores de bajos ingresos para mejorar su calidad de vida.

2 - Aportar conocimientos empíricos para el desarrollo conceptual de la vivienda productiva urbana identificando categorías de análisis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 - Definir, en el marco de este trabajo, el concepto de vivienda productiva urbana desde la premisa del desarrollo de actividades económico - productivas familiares en el ámbito de la vivienda.

2 - Identificar las formas domésticas de producción de bienes y servicios que puedan generar y/o aumentar el ingreso o disminuir el egreso familiar en el ámbito de la vivienda y a escala barrial.

3 - Determinar las limitaciones y potencialidades físico - espaciales de las viviendas para el desarrollo de actividades económico - productivas.

4 - Formular recomendaciones y pautas de diseño de vivienda productiva urbana que privilegien áreas para el desarrollo de actividades económico - productivas, tanto a la escala de la vivienda como potencialmente a nivel barrial.

MARCO TEÓRICO

La disminución de los ingresos familiares, consecuencia del aumento del desempleo, de la precarización y la informalidad del trabajo hacen pensar en la pérdida de validez de la teoría de la Modernidad de generación de empleo para con los ingresos obtenidos acceder a bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades.

A partir de las tendencias que indican que el dinamismo del capital no será suficiente para reintegrar a la mayoría de los trabajadores al mercado laboral José Luis Coraggio (3) propone la construcción consciente de un sistema de economía basado en el trabajo y en oposición a la fuerza del capital, la economía del trabajo, centrada en las actividades económicas que están fueran del sector empresarial y conformada por unidades domésticas definidas como: “(...) un grupo de individuos, vinculados de manera sostenida, que son – de hecho o de derecho- solidaria y cotidianamente responsables de la obtención (...) y distribución de las condiciones materiales necesarias para la reproducción inmediata de todos sus miembros (…). (4)

Por otra parte, la investigación se sustenta en la contraposición del concepto de vivienda - máquina de habitar heredado de los postulados modernos. Del mismo modo que los planteos funcionalistas fueron objeto de fuertes criticas reivindicando la heterogeneidad urbana, este proyecto plantea la heterogeneidad de actividades en la vivienda como punto de partida para el desarrollo del concepto de vivienda productiva, no como referencia exclusiva al espacio de reproducción y producción para autoconsumo sino resignificando a la vivienda como activo y como ámbito generador de ingresos y beneficios económicos.

METODOLOGÍA

La investigación se circunscribe a la Zona 9 ya que la misma, según el Informe de Pobreza de la Unidad Estadística Municipal del año 2004, concentra uno de los más altos porcentajes de pobreza de Montevideo y a su vez porque cuenta con una Comisión Coordinadora de Asentamientos Irregulares (5) que agrupa a los habitantes de los asentamientos de la zona y ha sido una herramienta importante de discusión y reivindicación de las inquietudes de su población destacándose entre ellos el problema del trabajo.

La primera etapa se basó en el análisis de datos censales y de información documental que permitió un conocimiento general de la periferia urbana y de la realidad de la zona, identificando actores en el territorio.

Se realizaron entrevistas exploratorias a integrantes del Área Social del CCZ 9 que confirmaron la presencia de actividades productivas en la vivienda y facilitaron un primer acercamiento a los emprendedores.

Se hizo una recorrida por los asentamientos de la zona, un relevamiento fotográfico y se tomó contacto con grupos de trabajo lo que permitió identificar, a priori, algunas de las dificultades que los emprendedores encuentran para el desarrollo del trabajo en la vivienda.

A su vez, la primera etapa supuso la indagación de información procedente de instituciones (Mides, IMM, ONGs, instituciones religiosas) que, a través del asesoramiento, capacitación y crédito, proporcionan herramientas que promueven la generación de autoempleo para los sectores de bajos ingresos.

Los datos obtenidos en las entrevistas institucionales y en la primera recorrida permitieron ordenar la información, identificar emprendimientos concretos en los asentamientos y establecer categorías de análisis para abordar la etapa de relevamientos y estudio de caso.

Basado fundamentalmente en el trabajo de campo, el estudio de caso se propuso realizar un relevamiento físico y fotográfico de las viviendas y se pautaron entrevistas abiertas que incluyen una valoración subjetiva en tres categorías: social, para reconocer los antecedentes de los actores; económica, que posibilita la comprensión cabal del emprendimiento; y físico-espacial para registrar las condiciones que la vivienda ofrece para el desarrollo de una actividad productiva.

AVANCES Y PRIMERAS CONCLUSIONES

El trabajo ha permitido corroborar la existencia y variedad de actividades productivas en la vivienda, originadas por la necesidad de generar o complementar los ingresos familiares, y posibilitó reconocer algunas de las dificultades que sus protagonistas enfrentan.

Si bien algunos emprendimientos cuentan con asistencia institucional entre los inconvenientes expuestos se destacan dificultades de acceso a dichos apoyos y problemas para formalizar y obtener créditos que faciliten el desarrollo de la actividad.

En la categoría espacial el relevamiento constata que para la realización del trabajo se ocupan áreas de la vivienda generándose interferencias entre las distintas actividades de la familia. En las entrevistas la valoración de los emprendedores corrobora que el espacio que disponen para trabajar es insuficiente y desfavorece el desempeño y el crecimiento de la actividad. Asimismo, expresan el problema de acceso a préstamos para la construcción o ampliación del lugar de trabajo, explicitándose una demanda no contemplada en la Ley de Vivienda.

Imagen 1

Almacén y quiosco al frente de la vivienda

Imagen 2

Taller de costura en el comedor de la vivienda

Aunque el trabajo se circunscribe a los asentamientos irregulares, se han identificado otros emprendimientos gestionados por población de bajos recursos en la periferia, algunos de los cuales son colectivos y surgen por la proximidad física de sus actores; verificándose la importancia de la escala local en la dimensión territorial.

La investigación ha posibilitado identificar la interrelación trabajo-vivienda en la escala familiar, pero dado su carácter exploratorio abre la posibilidad de un seguimiento y profundización así como de enfocarlo a partir de otras escalas asociativas: el barrio, el territorio.

Por otra parte es importante destacar que el proyecto no tomó como premisa la perspectiva de género, pero el trabajo demuestra una participación protagónica de la mujer en el desarrollo de actividades productivas en la vivienda, posibilitando futuras miradas para su abordaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARACCIOLO, Mercedes; FOTI, María del Pilar. Economía Solidaria y Capital Social. Contribuciones al desarrollo local, Primera edición. Buenos Aires: Paidós, 2003. 144 p.

CORAGGIO, José Luis. Política Social y Economía del Trabajo. Alternativas a la Política Neoliberal para la Ciudad. Universidad Nacional de General Sarmiento. Primera edición. Madrid: Miño y Dávila, 1999. 222 p.

CORAGGIO, José; PRADILLA, Emilio… [et al.] Más allá de la informalidad. Primera edición. Quito: Ciudad, 1995. 149 p.

DI PAULA, Jorge; LAMOGLIE, Graciela. “Asentamientos Irregulares en Montevideo. El descubrimiento de nuevas tierras, su conquista e independencia”. En: Vivienda Popular. Julio 1999. Nº 5. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1999. pp. 3-11

MARTINEZ, Carlos. Algunas teorías sobre la vivienda de interés social. Conceptos y características de un nuevo tipo de arquitectura. Universidad de Valparaíso. Facultad de Arquitectura. Primera Edición. Chile: 2002.

NAHOUM, Benjamín, “Los asentamientos irregulares, entre prevenir y curar”. En: Vivienda Popular. Noviembre 2002. Nº 11. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 2002. pp. 13-19.


1 - Proyecto de Iniciación a la Investigación financiado por CSIC en el marco de la Unidad Permanente de Vivienda. Período de ejecución: de marzo de 2005 a agosto de 2007.

2 - Estudiante Colaborador Honorario de la Unidad Permanente de Vivienda

3 - Economista. Director del Instituto del Conurbano, Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina.

4 - CORAGGIO, José Luis. Política Social y Economía del Trabajo. Alternativas a la Política Neoliberal para la Ciudad. Universidad Nacional de General Sarmiento. Primera edición. Madrid: Miño y Dávila, 1999. p. 144.

5 - Esta organización ha desarrollado vínculos con la unidad Permanente de Vivienda y participó en la Mesa de Vivienda y Financiamiento de la COSOCO.


VOLVER AL INICIO

Contacto: andreafrancisco@farq.edu.uy